I Jornadas de Literatura y Lenguaje

Proponemos estas Jornadas como lugar de encuentro de sus actores, de cruce de miradas e intereses y al mismo tiempo, como instancia de formación, intentando habilitar prácticas y producciones discursivas que no tienen en la academia un espacio visible, así como el contacto entre la literatura y otros discursos estéticos

sede del 3° FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA DE CÓRDOBA


http://www.filic.com.ar/eunic-argentina-cordoba
https://www.facebook.com/FILiCba?fref=ts

Publicado por Jornadas de Literatura y Lenguaje UNVM en 2:39
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
organizan

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

__________________________________
CLINICA DE NARRATIVA
a cargo del escritor David Voloj

cupo restringido
requiere el envío previo de producciones personales
inscripción gratuita a
jornadaslyl@gmail.com
CLINICA DE POESÍA
a cargo de la escritora Laura Fobbio

cupo restringido
requiere el envío previo de producciones personales
inscripción gratuita a
jornadaslyl@gmail.com
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
a cargo de la Dra. Fernanda Cano

cupo limitado
inscripción gratuita al correo
jornadaslyl@gmail.com
Invitados especiales

María Teresa Andruetto

Un escritor boliviano y un escritor angoleño participarán en las I Jornadas de Literatura y Lenguaje de Villa María, sub-sede del FILIC-Córdoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota/135692_escritores-de-angola-bolivia-e-irak-confirmados-para-el-3-festival-internacional-de-literatura-de-cordoba

trailer: http://www.youtube.com/watch?v=1WL8sqiCpU0

trailer: http://www.youtube.com/watch?v=1WL8sqiCpU0
https://www.facebook.com/corneliafrentealespejo

guión: Juan Pablo Piñeiro
SOBRE LA PELÍCULA HOSPITAL OBRERO

http://cine-invisible.blogs.fotogramas.es/2011/05/02/hospital-obrero-bolivia-2009/

http://www.youtube.com/watch?v=C1zfrs7uL5I&noredirect=1
Nota sobre el escritor boliviano que estará en Villa María

Juan Pablo Piñeiro


http://www.paginasiete.bo/2013-07-25/Cultura/NoticiaPrincipal/26Cul01250713.aspx

Ondjaki: “Es el momento de luchar por la libertad de escuchar”

http://www.afribuku.com/ondjaki-feria-del-libro-literatura-africana-cultura-y-lengua-de-angola/

Mariano Medina habla sobre una artista multifacética, referente indiscutible de la literatura para niños, perseguida pero jamás silenciada: Laura Devetach


Laura Devetach

PARA CONOCER MÁS SOBRE LAS ACTIVIDADES Y LOS INVITADOS A LAS JORNADAS

Sobre “Cornelia frente al espejo”
Una joven mujer, Cornelia, llega a la antigua casona paterna para suicidarse. Pero es continuamente interrumpida, disuadida, por imprevistas apariciones: una misteriosa niña, un ladrón, un amante. ¿Es que el veneno ya hizo efecto? ¿O es que Cornelia cayó del otro lado del espejo? Como una trágica versión de la Alicia de Lewis Carrll, Cornelia avanza por un mundo extrañado, donde habitan la inocencia y la crueldad, el amor y lo siniestro. La película basada en el cuento homónimo de Silvina Ocampo es una inusual apuesta cinematográfico-literaria: sus diálogos pertenecen íntegramente al cuento original. En Cornelia no hay certezas de identidad sino la certeza de ser habitada por otras voces. Es con esas voces, reflejos, que ella reinventa una y otra vez su propia historia.

Daniel Rosenfeld:
Graduado en medios de comunicación, estudió con Miguel Pérez, puesta en escena con Augusto Fernandes, actuó con Julio Chávez y tomó seminarios con Krzysztof Kieslowsky,Stephen Frears, Jorge Goldenberg entre otros. Ganó becas de diferentes fundaciones como ser, Antorchas y Rockefeller, Huber Bals, Fondo Nacional de las Artes. Trabajó en varios largometrajes como asistente del director Alejandro Agresti (Buenos Aires Vicerversa, El viento se llevó lo que, La Cruz-scrip etapa). Dirigió algunos cortometrajes experimentales y algunas películas publicitarias en Argentina Cine casa de producción. Su primera película documental de larga duración es: “SALUZZI- composición para bandoneón y tres hermanos” (se estrenó en el festival de Cine de Berlín). También dirigió, “La quimera de los héroes”, por la cual ha recibido premios y menciones especiales. Su tercera dirección, la película “Cornelia frente al espejo”, está basada en el libro de Silvia Ocampo.

Taller de escritura creativa a cargo de Fernanda Cano

objetivos

· Poner en juego cierta disposición para con la escritura, promoverla y habilitar un espacio y una modalidad de trabajo tendiente a potenciarla.

· Desnaturalizar una mirada sobre el lenguaje, abriendo una cierta distancia con las formas más habituales de producción escrita a partir del juego y la experimentación.

· Reflexionar sobre los procesos y estrategias que demanda la escritura y reconocer algunos procedimientos y recursos que, desde diversas disciplinas y campos teóricos, aportan a dicha práctica.

· Abrir un espacio para la reflexión compartida y también individual sobre la propia producción escrita, sobre las estrategias individuales puestas en juego, sobre los obstáculos y desvíos que enfrenta cualquier escritor y las formas de potenciación de la práctica.

Clínica de Poesía a cargo de Laura Fobbio

La poesía se constituye en los límites de los géneros literarios y de las artes: se vuelve próxima a la narrativa, al teatro, se apropia de la plástica, de la música… Esa liminalidad le permite jugar con los sonidos, con las imágenes, con la construcción de voces, con la prosa, con el espacio en la página... La poesía se mueve del centro a los márgenes, y viceversa. Sólo hay que escribirla, apropiársela mediante un estilo sólido, un lenguaje propio, una forma...

Considerando esas relaciones liminales es importante trabajar en torno al punto de llegada y al punto de partida, ue tienen que ver con las motivaciones para la escritura y con las decisiones que se irán tomando para construir el poema.

La clínica de poesía convoca un trabajo sobre los textos poéticos de los autores-participantes que se divide en dos momentos:
- Antes de la instancia de encuentro, para la cual los inscriptos enviarán por mail uno o más poemas que no superen las cinco páginas;
- Y el momento propio de la Clínica, donde trabajaremos con los textos enviados desde la lectura en voz alta para percibir la sonoridad y textura de las palabras, seguida de una posterior devolución personalizada a cada autor, haciendo hincapié en la posibilidad de experimentar con los vacíos y márgenes que ofrece la poesía, sugiriendo lecturas y cruces con otras disciplinas artísticas a los fines de enriquecer su obra. Recién luego conoceremos el proceso y contexto que subyace en las distintas producciones, es decir que trabajaremos, en este caso, desde el punto de llegada al punto de partida, para que los motivos escriturales no influyan en las lecturas.
Enviar trabajos a jornadaslyl@gmail.com
Cupo máximo: 12 personas

Laura Fobbio(Leones, 1981), investigadora teatral, docente y poeta.

Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde actualmente cursa el Doctorado en Letras. Desde 2004 investiga la relación entre teatro y política en diferentes proyectos y desde 2012 es investigadora del proyecto “Teatro, poesía y política, confluencias y tensiones (1980-2010)”, dirigido por Adriana Musitano (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC). Fue becaria del CONICET. Es autora de los librosEl monólogo dramático: interpelación e interacción(Comunicarte, 2009, trabajo destacado rubro Ensayística, Premio Teatro del Mundo, Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA), y En el teatro del símeacuerdo. Escenas para niños y acción en Latinoamérica(Recovecos, 2011,Premio a la Investigación Teatral, Subdirección de Artes Escénicas, Gobierno de la Provincia de Córdoba, libro en colaboración). Además publicaartículos sobre teatro en libros y revistas especializadas nacionales e internacionales. En 2009, recibe el Primer Premio en el I Concurso de Ensayo y Crítica Teatral (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral, AINCRIT). Como poeta publicóLenguaje del corazón (1991) y participó de revistas y antologías, entre ellas, Quince. Antología de Poetas Mujeres de Córdoba(Tintadenegros, 2010). Recibió premios nacionales e internacionales y fue invitada a disertar en encuentros y mesas de discusión en torno a la poesía, organizados por la Universidad Nacional de Córdoba, la Feria del Libro de Córdoba, entre otros. Dicta talleres sobre lectura y creación a niños y adultos. Sobre su poesía, ver Revista Poesía Argentina, sección “Poesía Argentina”, N° 1, enero de 2013 (http://www.poesiaargentina.com/revista.php).

Desde 2011 coordina la colección Cordobeses por Cordobeses de la Editorial Raíz de Dos (Córdoba), que ya lleva publicados cuatro títulos y desde este año es miembro del Comité Asesor de la colección Papeles Teatrales de la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba

Rubén López, narrador

miembro fundador del Venique Tecuento, un grupo de narradores que sostiene un espacio comunitario de encuentro con la palabra hablada desde 1999 y que ha generado numerosos espectáculos, encuentros, mesas de reflexión, foros de discusión teórica y talleres de formación en el arte de narrar y de difusión de la literatura latinoamericana y sus autores

http://issuu.com/rubencuenta/docs/rub_n_cuenta


Rubén López

Mariano Medina

1964. Escritor, compositor, promotor de lectura.

Miembro de C.E.D.I.L.I.J. (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil),
¡UPA! Músicos en Movimiento (cooperativa de músicos independientes)
y E.A. (Asociación Civil Ecosistemas Argentinos).

Desde 1985 realiza una variada actividad en los terrenos de la creación artística, la promoción de la lectura, los medios de comunicación y la vida en naturaleza.

Desde CEDILIJ ha trabajado en programas de promoción de la lectura y la escritura, y en formación de bibliotecas en ámbitos urbanos y rurales de Argentina y Bolivia. Entre ellos, fue capacitador de “Por el Derecho a leer” (Premio Internacional IBBY-ASAHI 2002 “Reading Promotion Award”) y coordinador de los proyectos “Ver leer” y “Atahualpa Yupanqui con los niños”.
Para Barrilete Museo de los niños ha elaborado cuadernillos con actividades recreativas y pedagógicas para las muestras especiales itinerantes “La fábrica de fantasías: el Universo de Pablo Bernasconi” (2011), “Una Muestra Macanuda” (2010), “El mundo según Mafalda” (2007), “María Elena para todos” (2005) y “La Ciudad Mágica de Antonio Seguí” (2003), con los avales de Quino, María Elena Walsh, Liniers, Pablo Bernasconi y Antonio Seguí; capacitando a docentes y multiplicadores de México, Chile y Argentina.

Como periodista ha colaborado con artículos y fotografías en diversos medios de comunicación latinoamericanos, especialmente en la producción de obras de difusión sobre cultura y naturaleza.
Actualmente colabora con la revista Deodoro de la Secretaría de Extensión de Universidad Nacional de Córdoba y edita la sección Escri-viendo destinada a la escritura de niños, en la revista Clik!

Como autor e intérprete, participa en diversos discos de música para niños y adultos, con artistas de extracción musical muy diversa, entre ellos Minino Garay, Silvia Lallana, La Chicharra, Romina López, Federico Gil Solá, Diego Marioni y Coqui Dutto.

http://www.youtube.com/watch?v=Grs_IrnvfDI


Mariano Medina

Fernanda Cano

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias de la Educación (UBA, 2011). Licenciada en Letras (UBA, 1991).

Docente en la cátedra “Taller de Expresión I” (Ciencias Sociales, UBA) desde 1995. Titular interina de “Técnicas del lenguaje escrito” (Maestría en dramaturgia, IUNA) desde 2008. Adjunta a cargo de “Retórica” (Profesorado universitario en Letras, UNSAM) desde 2012. Profesora del “Diploma Superior en Lectura, escritura y educación” y del “Ciclo de Especialización en Lectura, escritura y educación” (FLACSO) desde el 2004.

Desde 1998, ha participado en varios proyectos de investigación centrados en la enseñanza de la escritura (UBACyT). Su tesis de doctorado, Escribir para escribir. Prácticas de lectura y escritura en un taller virtual, comprende una investigación sobre la modalidad virtual de los talleres, en el marco de una reconstrucción histórica de los talleres de escritura.

Es autora de Configuraciones. Un estudio de las figuras retóricas (Cántaro, 2000); coautora de Lenguaje y escritura desde la escuela (IESALC, 2007); coautora de Ensayo y error(Eudeba, 2008); coautora de Lectura, escritura y educación (Homo sapiens, 2010). Por este último, recibió una Mención de Honor en el Premio al Libro de Educación Edición 2009/10. Entre sus publicaciones literarias figuran Beowulf (El Eclipse, 1994); El error (Simurg, 2000) y La partida definitiva (Siruela, 2004).

Clínica de Narrativa Breve, a cargo de David Voloj

¿Qué es un cuento? ¿Cómo se lee? ¿Cómo encarar su escritura? Por su misma brevedad, el cuento oculta y devela significados, se abre a diversas interpretaciones, sentidos que subyacen en la historia y se construyen entre líneas. De allí que haya representado un desafío para los escritores de todos los tiempos.
Ahora bien, ciertas características merecen especial atención, sea para abordar la lectura como para iniciarse en la creación: el recorte temático, la configuración de los personajes y la perspectiva que asume la voz narrativa hacen de este género una máquina compleja, precisa, en la que cada pieza se constituye en indispensable.
A partir de la lectura de textos críticos y la resolución de una serie de ejercicios de escritura narrativa de ficción, el taller se propone generar un espacio de creación personal donde aparezca el germen de un relato mayor. Asimismo, busca animar la lectura crítica de los propios borradores, en diálogo grupal, a fin de abrirse a la recepción de la creación propia en el proceso mismo de creación.
Se hará además un breve recorrido por las ideas de Chéjov, Poe, Hawthorne, Quiroga, Kafka, Rulfo, Borges, Piglia, por mencionar sólo algunos de los nombres que han definido al cuento moderno, para deslindar, desde allí, estrategias de escritura próximas a las necesidades del grupo con el cual se va a trabajar.
Para el Seminario requerimos entonces que los inscriptos envíen con quince días de anticipación uno o más textos de narrativa breve con una extensión máxima total de 2000 palabras, para realizar una lectura previa, y hacer comentarios en torno a los méritos y dificultades de las distintas propuestas, tanto en las técnicas de escritura como en la apropiación del género.
Enviar trabajos a jornadaslyl@gmail.com
Cupo máximo: 12 personas

David Joel Voloj (Córdoba, 1980). Licenciado en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, docente, escritor y periodista free lance. Coordina talleres literarios para niños y adultos en la ciudad de Córdoba.

Su producción crítica y literaria ha sido publicada en importantes medios de Argentina, México y España (Diario Perfil, La Voz del Interior, Deodoro. Gaceta cultural, El Informante de Puebla; Revista Lamujerdemivida y Revista Rumbos, entre otros). Es autor de los libros de cuentos letras modernas (2008, Mención Premio Municipal Luis de Tejeda) y Asuntos Internos (2011, Premio Fondo Nacional de las Artes), y de la nouvelle Muñecos de plastilina (2012). Asimismo, participa de antologías nacionales e internacionales, entre las que se encuentran Carne (2006), Es lo que hay (2009), El Fungible (2011), Panorama Interzona (2013), Los Nuevos (2013).

Alicia Perrig

Vive en la ciudad de Villa María.

Cuentacuentos, Poeta, Escritora, Promotora de Lectura, Gestora Cultural, Profesora de Inglés.

Coordina el Taller de Narradores Orales y el Taller de Lectura Compartida de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Villa María.

Dirige su propio Taller de Escritura Creativa.

Se ha desempeñado como capacitadora de la Red Provincial de Formación Docente Continua (Dirección de Proyectos y Políticas Educativas, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba).

Creadora y directora del Festival Internacional de Narración Oral “Villacuento”

Crea y dirige espectáculos de Cuentería que presenta en escuelas, bibliotecas, ferias de libros, hogares de niños y ancianos, cárceles, cafés, teatros, festivales y en cualquier espacio donde haya alguien practicando el maravilloso arte de escuchar.

Con sus historias y talleres de Narración Oral y Promoción a la lectura ha recorrido gran parte de nuestro país así como también Cuba, Panamá, Uruguay y Colombia.

Como escritora obtuvo numerosos premios a nivel nacional e internacional e integra una decena de antologías. Publica en diarios, revistas y blogs del país y el exterior. Algunos de sus poemas han sido traducidos al catalán, inglés y alemán.

Accede a su primer poemario, “Pecado original”, tras obtener el 1° premio en el concurso Internacional de Poesía “Victoria Siempre 2007”. También ha publicado un segundo poemario titulado “Excarcelada” en Editorial Vinciguera en 2011.

Administra su propio blog cuya dirección on line es: www.aliciaperrig.blogspot.com.ar


Alicia Perrig

Nora Avaro

Profesora e investigadora en la cátedra de Literatura Argentina II en la Facultad de Humanidades y Artes de la Uiversidad Nacional de Rosario.

Es miembro académico pleno del Centro de Estudios de Literatura Argentina de la UNR y Miembro del Comité Científico de la Revista Badebec.

Columnista del sitio web www.bazaramericano.com , editora free lance de la Editorial Municipal de Rosario, colaboradora de la Dirección de Ediciones del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe y coordinadora de los concursos literarios del mismo ministerio.

Durante su trayectoria académica ha participado de numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado el resultado de las investigaciones en su especialidad (Literatura Argentina) en distintos órganos universitarios nacionales y del exterior. También colaboró en distintos medios periodísticos: La Capital, Rosario 12, El ciudadano, Lucera, Transatlántico (Rosario), revista 3 puntos, Diario de Poesía, Otra parte, Confines (Buenos Aires), entre otros.

Tiene numerosas y prestigiosas publicaciones sobre Literatura en su área de investigación.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ▼  julio (2)
      • sede del 3° FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA D...
      • Escritores invitados al FILIC que participarán de ...
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.